simply-gris
Senior Member
México, D.F.- Spanish
- Jul 3, 2008
- #1
Quería ver si me prodrían ayudar con esta duda que tengo. ¿En los países de Latinoamérica usan en los nombres lo de Jr./Sr. y ordinales en los nombres, así como en los EE.UU?
¿Si sí, es por ley? Yo se que varía de país a país y que las leyes cambian pero, ¿me podrían decir como se utiliza eso en sus países?
Gracias de antemano.
M
mirx
Banned
Español - México
- Jul 3, 2008
- #2
simply-gris said:
Quería ver si me prodrían ayudar con esta duda que tengo. ¿En los países de Latinoamérica usan en los nombres lo de Jr./Sr. y ordinales en los nombres, así como en los EE.UU?
¿Si sí, es por ley? Yo se que varía de país a país y que las leyes cambian pero, ¿me podrían decir como se utiliza eso en sus países?
Gracias de antemano.
Sr. -señor- se usa mucho en cartas formales o como trato respetuoso a desconocidos en establecimientos públicos. Si la persona es conocida y tiene una carrera universitaria se prefiere usar este apelativo.
Ing. Rodriguez.
Dr. Pérez
Lic. Rosales.
Jr -junior- no se usa más que en contextos familiares, es decir, si el hijo se llama igual que el padre, para evitar confusiones es muy normal que al hijo le digan Junior -pronunciado yunior-. Otras familias optan por usar diminuivos: Raúl el padre, Raulito el hijo.
Junior, llámale a tu papá y dile que compre la leche y el pan para cenar.
Si hay riesgo de que en un contexto formal, o donde ya el hijo es todo un hombre y pueda haber cofusión al referirse al padre o al hijo, entonces normalmente se evita el anglicismo y se prefiere especificar.
"Raúl padre vino ayer a visitarnos".
En cartas u otros documentos oficiales no hay necesidad de esto ya que, al menos en México, llevamos dos apellidos, y el segundo aclara si se trata del hijo o del padre.
Saludos.
bb008
Senior Member
Caracas
Caracas - Venezuela
- Jul 4, 2008
- #3
Hola
Lo que dice Mirx, pasa igualmente en Venezuela, para lo de senior I,II,III, en Venezuela son como rangos o categorias a nivel de puesto o cargos más que todo ejecutivos, por ejemplo Vendedor Senior o Gerente Senior II, pero también no es muy comun el uso.
simply-gris
Senior Member
México, D.F.- Spanish
- Jul 8, 2008
- #4
Ah, bueno. Entonces no hay nombre que tenga Francisco Lara Pérez II, o Francisco Lara Pérez Sr., o Francisco Lara Pérez Jr.,por decir, ¿o sí?
Gracias por su ayuda.
D
De Bezetene
Banned
Oranjestad
Pap, Ned, Eng, Span
- Jul 8, 2008
- #5
simply-gris said:
Ah, bueno. Entonces no hay nombre que tenga Francisco Lara Pérez II, o Francisco Lara Pérez Sr., o Francisco Lara Pérez Jr.,por decir, ¿o sí?
Gracias por su ayuda.
No tendría sentido, a menos que la madre y la abuela paterna tuvieran el mismo apellido.
Yo lo único que he visto es: Francisco Lara-Pérez, hijo, cuando ese Lara-Pérez es un apellido compuesto, y no se quiere usar el apellido de la madre. Pero no creo que sea algo oficial, sino extraoficial; o sea, no forma parte de registro público.
Por lo demás, el término junior no lo entendería buena parte de la población hispanohablante, ya que no es propio del castellano.
M
mirx
Banned
Español - México
- Jul 9, 2008
- #6
simply-gris said:
Ah, bueno. Entonces no hay nombre que tenga Francisco Lara Pérez II, o Francisco Lara Pérez Sr., o Francisco Lara Pérez Jr.,por decir, ¿o sí?
Gracias por su ayuda.
No, sí que lo he visto en México en nombres de personas de origen arabe que tienen linaje, o donde es costumbre que así se haga,
P
palomnik
Senior Member
Thailand
English
- Jul 9, 2008
- #7
En la parte hispanohablante de las Américas, no. En cambio, en el Brasil se puede encontrar el término junior con frecuencia, aunque el término filho sea más tradicional. Caio Prado Junior fue un historiador conocido brasileño.
simply-gris
Senior Member
México, D.F.- Spanish
- Jul 11, 2008
- #8
De Bezetene said:
No tendría sentido, a menos que la madre y la abuela paterna tuvieran el mismo apellido.
Yo lo único que he visto es: Francisco Lara-Pérez, hijo, cuando ese Lara-Pérez es un apellido compuesto, y no se quiere usar el apellido de la madre. Pero no creo que sea algo oficial, sino extraoficial; o sea, no forma parte de registro público.
Por lo demás, el término junior no lo entendería buena parte de la población hispanohablante, ya que no es propio del castellano.
Claro, ahora entiendo el por qué. Gracias.
You must log in or register to reply here.